
Exclusiva entrevista | “Sin nosotros, no hay Navidad”: Los 50 de Joselito, el grupo que marcó a toda Colombia
- Diego Loyola Mx

- 21 jul
- 3 Min. de lectura
Hablar de diciembre en Colombia es hablar de música, fiesta, recuerdos… y de Los 50 de Joselito. Desde 1998, este grupo tropical se convirtió en la banda sonora obligada de la Navidad para millones de familias. Hoy, más de 25 años después, visitan por primera vez México, y en entrevista con Ámame Trans Mx, comparten su historia, su legado y su visión actual sobre la industria musical.

Del anonimato al estrellato
En 1998 sorprendieron a toda Colombia con su estilo retro y el éxito inmediato de “Dame tu mujer José”. A más de 25 años de aquel fenómeno, ¿qué recuerdan de esos primeros días en que pasaron del anonimato al estrellato?
“Fue un momento histórico. Yo, Andy, ya cumplo 20 años dentro de la agrupación, y aunque no estuve desde el principio, sé lo que representó para todos. Los inicios fueron muy intensos: se lanzaron tres canciones y las tres fueron éxito inmediato. Fue tan fuerte, que llegó diciembre y ya estábamos en todos los hogares, en todas las emisoras, en cada reunión familiar. Eso nos marcó para siempre. Desde ahí, muchos dicen: si no es con Los 50 de Joselito, no hay Navidad.”
La fórmula secreta del cariño popular

Muchas agrupaciones han ido y venido en la escena tropical, pero ustedes han permanecido vigentes. ¿Cuál creen que ha sido la clave para mantenerse en el gusto del público durante tanto tiempo?
“Pienso que la clave ha sido convertirnos en una tradición. Nos lanzamos en el momento justo, con el sonido adecuado y con un repertorio que tocó el corazón de la gente. La Navidad es emocional, familiar, nostálgica… y eso es exactamente lo que llevamos en nuestra música. Cada año volvemos, porque estamos conectados con los recuerdos de la gente. Somos parte de sus historias.”
Entre la nostalgia y la modernidad

Su nuevo sencillo, “Senderito de Amor”, mantiene la esencia de la cumbia tradicional. ¿Cómo equilibran esa nostalgia con las exigencias del mercado musical actual?
“Nosotros somos muy conscientes del legado que llevamos. Las canciones que interpretamos muchas veces tienen más de 60 o 70 años. Pero para las nuevas generaciones suenan nuevas. Eso nos pasa mucho: gente que nos dice ‘¡qué temazo!’ y ni saben que es una canción antigua. Nosotros respetamos la versión original y su esencia, pero le damos el sello Joselito: nuestro flow, nuestro toque. Siempre decimos que, si vas a hacer un cover, debes igualar o superar la versión original. Ese es nuestro compromiso con cada tema.”
Cuando el éxito se medía en discos reales
En su momento llegaron a vender millones de discos, superando incluso a grandes producciones de sellos como Sony y Codiscos. ¿Cómo vivieron esa revolución musical desde adentro?
“Con mucho orgullo. Porque antes no existía eso de las plataformas digitales. Vender un disco físico era difícil. Y nosotros vendimos millones. Nos convertimos en el artista más vendido del año, por encima de nombres muy fuertes. Hoy cualquiera puede presumir millones de reproducciones, pero antes eso era real, tangible, físico. Lo nuestro fue un fenómeno. Y sí, aunque suene loco, la piratería también ayudó. La música llegaba a los tianguis, a los barrios, a los sonideros… y se reproducía en todos lados. Eso nos dio un alcance que ni siquiera esperábamos.”
La banda sonora eterna de la Navidad

“De diciembre a diciembre… no hay más”, es una frase que ya los identifica. ¿Qué significa para ustedes seguir siendo la banda sonora de tantas navidades en Colombia y el mundo?
“Es un orgullo profundo. Saber que año tras año seguimos llegando a los hogares, que seguimos marcando momentos especiales, nos emociona. La gente no solo escucha nuestra música: la vive, la celebra, la asocia con recuerdos. Somos parte de su vida. Y mientras eso siga ocurriendo, Los 50 de Joselito seguirán firmes, llevando alegría, tradición y fiesta donde nos llamen.”







