
Superar la visión binaria: investigadores proponen aplicaciones de salud inclusivas para personas trans
- Juan Carlos RM
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Un grupo de investigadoras e investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) publicó un estudio que pone sobre la mesa un reto urgente: diseñar aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en salud que no se limiten a una visión binaria, y que puedan responder a las necesidades específicas de las personas trans.

El trabajo, difundido en la revista Journal of Medical Internet Research y realizado en colaboración con la asociación Prisma, busca abrir camino hacia un desarrollo tecnológico más equitativo en el ámbito sanitario.
La necesidad de ir más allá del binarismo
La investigadora principal, Nataly Buslon Valdez, del Departamento de Ingeniería de la UPF, explicó que la motivación del estudio fue clara: “superar la visión binaria y reconocer las problemáticas que enfrentan sectores como el colectivo trans”.
Durante la investigación se aplicó una metodología comunicativa, que incluyó tres grupos focales con la participación de 18 personas trans. A través de sus experiencias, se identificaron carencias en el diseño de las actuales aplicaciones médicas basadas en IA, que suelen reproducir sesgos sociales.
Testimonios y hallazgos

Simón Perera del Rosario, integrante de Prisma y académico de la UPF, subrayó un problema central:
“Estos sistemas digitales están pensados de forma binaria. Si una mujer trans utiliza una app para modificar su voz y la aplicación la identifica como hombre, eso puede afectar su salud mental, su autoestima y su calidad de vida”.
Los hallazgos revelan que la mayoría de las aplicaciones de IA replican prejuicios de quienes las desarrollan, lo que genera experiencias discriminatorias que impactan directamente en la salud y confianza de la población trans.
Recomendaciones del estudio
El informe propone medidas concretas, entre ellas:
Personalización en terapias hormonales: aplicaciones capaces de ajustar dosis según las características fisiológicas de cada paciente.
Detección de interacciones médicas: sistemas que alerten sobre incompatibilidades entre fármacos.
Uso responsable de datos: garantizar que la información médica de las personas trans se use únicamente con fines sanitarios.
Capacitación médica: formar y sensibilizar al personal de salud sobre las diferencias entre pacientes cis y trans, para evitar errores y prejuicios en la atención.
Reconstruir la confianza

Uno de los puntos más relevantes del informe es la necesidad de revertir la desconfianza histórica de la comunidad trans hacia las instituciones sanitarias. Para ello, se plantea fortalecer la capacitación de profesionales de la salud y garantizar un enfoque respetuoso, informado y libre de discriminación.
Este estudio se convierte en una referencia clave para repensar cómo la tecnología puede —y debe— avanzar hacia un modelo inclusivo, donde la salud digital también sea un espacio de reconocimiento y dignidad para las personas trans.