top of page

“El niño salvaje”: una mirada conmovedora sobre la infancia invisibilizada

El escenario del Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico recibe una puesta en escena que sacude la conciencia y habla desde el silencio de las infancias vulneradas. El niño salvaje regresa con una temporada corta —del 4 al 27 de julio— y lo hace con una crítica punzante al abandono estructural que viven miles de niñas y niños.

El niño salvaje amame trans mx

Con las actuaciones de Marco Vidal y Meraqui Pradis, esta obra dirigida por Marcela Castillo y escrita por la dramaturga belga Céline Delbecq, se presenta como una exploración brutal y sensible sobre lo que significa crecer sin voz, sin nombre, sin cuidado. La historia sigue el encuentro entre un hombre común y una niña que ha sido maltratada, olvidada, “salvaje” a los ojos del sistema. Ese encuentro lo cambia todo.


La dirección escénica aborda el concepto de lo “salvaje” desde una doble perspectiva: por un lado, como etiqueta estigmatizante que impone el sistema a quienes no se ajustan a sus normas, y por otro, como impulso humano y natural de cuidar, de responder ante la injusticia con compasión.


“Este es un texto triste y doloroso, pero también esperanzador”, dice la directora Marcela Castillo. “La existencia de un hombre cualquiera que decide detenerse y mirar a una niña indefensa, ya es un acto de esperanza. Ese vínculo entre ambos, que nace desde el cariño y la crianza, es lo que da fuerza a esta historia”.

Obra el niño violento amame trans mx

La narrativa, contada desde el punto de vista masculino, pone el foco en una niña que ha sido despojada incluso del protagonismo de su propia historia. Ella no habla porque, desde siempre, ha sido ignorada. Su cuerpo, su conducta y su forma de expresarse responden únicamente a la lógica de la sobrevivencia. No hay lugar para el juego ni la inocencia; hay estrategias para no desaparecer.


El niño salvaje no es una historia lejana. Habla de niñeces reales: niñas y niños que migran, que mueren de hambre, que viven en las calles o que son víctimas de violencia y explotación. Pero también habla de quienes, desde lo cotidiano, eligen cuidarlos, mirarlos, darles dignidad. Personas que, con pequeños actos, confrontan la crueldad sistémica y siembran esperanza.


Con traducción de Nadxeli Yrízar Carrillo y Humberto Pérez Mortera, esta producción cuenta con el diseño de vestuario de Jerildy Bosch, escenografía e iluminación de Mauricio Ascencio, música original de Aldo Max, asistencia de dirección de Patricia Cancino y producción de Alethia Andrade.


La obra se presentará de viernes a domingo, con funciones a las 20:00 h los viernes y sábados, y a las 18:00 h los domingos. Los boletos tienen un costo general de 205 pesos y pueden adquirirse en taquilla del Helénico o a través del sitio web www.teatrohelenico.comprarboletos.com. Hay descuentos en preventa disponibles hasta el 4 de julio.



Publicar: Blog2_Post

©2022 por Amame Trans. Creada con Wix.com

bottom of page