
Lola Dejavú: la voz que convirtió la resistencia trans en historia
- Amame Trans
- 3 ago
- 2 Min. de lectura
Hablar del activismo trans en México es hablar de Lola Dejavú Delgadillo Vargas, una mujer que ha enfrentado la vida con una fuerza arrolladora, convirtiendo la adversidad en motor de cambio. Su historia, marcada por la exclusión y la violencia estructural, es también una historia de valentía, preparación y lucha por los derechos humanos.

Una infancia marcada por el rechazo
Originaria de Valle de Santiago, Guanajuato, Lola nació como persona intersexual. Al nacer, se le asignó el género masculino, pero ella siempre se reconoció como mujer. La falta de comprensión y el rechazo familiar la obligaron a abandonar su hogar a los 14 años. Sin apoyo, enfrentó la realidad más dura: la calle y el trabajo sexual, una experiencia que, lejos de derrotarla, encendió en ella la necesidad de luchar por la dignidad de todas las mujeres trans y trabajadoras sexuales.
Del trabajo sexual al activismo
Lola inició su activismo en las calles, defendiendo los derechos de quienes, como ella, sobrevivían a la marginación y la discriminación. Con el tiempo, su voz trascendió estos espacios, llegando a foros nacionales e internacionales. Su enfoque siempre ha sido claro: la dignidad no es negociable. Desde entonces, ha trabajado para que las personas trans y las trabajadoras sexuales tengan acceso a salud, seguridad y respeto.
Preparación y liderazgo
A pesar de las barreras, Lola nunca renunció a su deseo de estudiar. Logró formarse como:
Técnica laboratorista clínica
Técnica en enfermería
Programadora analítica en sistemas computacionales
Médica pasante de pregrado
Este conocimiento no solo amplió sus oportunidades, sino que le permitió comprender de manera integral las necesidades de su comunidad, aportando propuestas sólidas en materia de salud y derechos.
Organización y políticas públicas

Lola es cofundadora de la Agenda Nacional de Políticas Trans de México A.C., donde funge como secretaria y tesorera. Desde esta trinchera, ha impulsado la creación de políticas inclusivas, participando en mesas de trabajo con organismos nacionales e internacionales. También representó a trabajadoras sexuales ante el Fondo Mundial de la ONU y ha sido parte de estrategias de prevención y atención al VIH, uno de los temas más sensibles para la comunidad trans en México.
Reconocimientos y legado
Su trayectoria no ha pasado desapercibida. En 2023, Lola fue homenajeada en el Museo Memoria y Tolerancia durante el evento Love & Pride, donde se le reconoció como una de las figuras históricas del movimiento LGBT+ en México. Este reconocimiento reafirma la importancia de su trabajo y su papel como referente para las nuevas generaciones.
Una voz que inspira

Lola no teme nombrarse desde la verdad de su experiencia:
“Orgullosamente puta, trabajadora sexual y activista”.
Con estas palabras, rompe el estigma y reivindica la dignidad de quienes ejercen el trabajo sexual, subrayando que el respeto y los derechos no deberían ser privilegios, sino garantías para todas las personas.
¿Por qué su historia importa?
Porque refleja la intersección entre género, pobreza, discriminación y violencia, pero también la posibilidad de transformar esa realidad con organización, sororidad y resistencia. Lola Dejavú no solo lucha por la comunidad trans, lucha por una sociedad más justa e incluyente.