
Guanajuato podría tener su primera clínica especializada para la comunidad LGBT+: un paso histórico hacia la atención con enfoque en salud mental y derechos
- Juan Carlos RM
- 20 oct
- 2 Min. de lectura
En un avance significativo para la diversidad sexual y de género, el estado de Guanajuato podría contar próximamente con su primera unidad clínica especializada en atención a personas LGBT+, un proyecto que busca ofrecer servicios integrales con enfoque en salud mental, participación comunitaria y derechos humanos.

El subsecretario de Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García Frausto, informó que el municipio de León es el principal candidato para albergar la clínica, debido a su ubicación estratégica dentro del corredor industrial y su conectividad con otros municipios del estado.
Un modelo de atención integral y con visión comunitaria
Durante una mesa de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, García Frausto explicó que el proyecto se encuentra aún en fase de análisis, ya que antes de su implementación se deben definir el catálogo de servicios médicos, psicológicos y sociales, así como el espacio físico donde operará.
“El análisis de la Subsecretaría ha buscado determinar, con base en datos socio-demográficos, las necesidades reales en salud de las poblaciones de la diversidad sexual y de género”, señaló el funcionario.
El Congreso local ya aprobó un presupuesto de 11 millones de pesos para el desarrollo de la iniciativa, en la que también participan la Secretaría de Salud y diversas dependencias estatales.
Inspirada en la Clínica Condesa, pero con identidad propia

El subsecretario adelantó que el modelo de atención retomará experiencias de espacios especializados como la Clínica Condesa de la Ciudad de México, reconocida por su trabajo en prevención, salud sexual y acompañamiento a personas LGBT+.
“Tuvimos una visita en mayo a la Clínica Condesa para analizar su modelo. En Guanajuato queremos replicar lo más valioso: que las colectivas y asociaciones con experiencia tengan un espacio dentro de la infraestructura, porque son quienes muchas veces brindan contención”, explicó García Frausto.
Un espacio que busca transformar realidades
De concretarse, la clínica LGBT+ de Guanajuato se convertiría en un referente regional de atención integral, con prioridad en la salud mental, la inclusión médica sin discriminación y la participación activa de organizaciones civiles.
El subsecretario afirmó que, aunque el proceso ha avanzado más lento de lo esperado, se mantiene el compromiso de hacerlo con responsabilidad y participación transversal:
“El proyecto va por buen camino. No ha tenido la rapidez que todos quisiéramos, pero es único y requiere análisis, cuidado y trabajo conjunto”, aseguró.
Con esta propuesta, Guanajuato —un estado históricamente conservador— podría dar un paso histórico en el reconocimiento y la atención digna a las personas LGBT+, apostando por una salud pública incluyente y libre de prejuicios







