
Exigen justicia por el transfeminicidio de Katia Daniela, activista trans en Zapotlán el Grande
- Juan Carlos RM
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
El pasado 12 de agosto, Zapotlán el Grande, Jalisco, atraviesa días de duelo e indignación tras el feminicidio de Katia Daniela Medina Rafael, activista trans reconocida en la región y directora del Colectivo Trans Zapotlán. Su cuerpo fue localizado el pasado fin de semana en una brecha al norte del municipio, con signos de violencia que confirman el crimen de odio.

Una vida dedicada a la visibilidad y la inclusión
Katia Daniela fue una de las voces más firmes en la defensa de los derechos de las personas trans en el sur de Jalisco. Desde el Colectivo Trans Zapotlán, impulsó proyectos para garantizar respeto, inclusión y dignidad, enfrentando con valentía los prejuicios que persisten en la región.
El hallazgo y la investigación
De acuerdo con las autoridades, el cuerpo fue encontrado en una zona que conecta con la carretera libre y el crucero de La Catarina, en Ciudad Guzmán. Al lugar acudió personal de la Fiscalía Regional y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, quienes realizaron el levantamiento y traslado al Servicio Médico Forense.
Condena a la violencia y al trato mediático
La presidenta municipal, Magali Casillas, confirmó la identidad de la víctima y no solo condenó el crimen, sino también la cobertura de algunos medios locales, que irrespetaron la identidad de Katia al referirse a ella como “hombre vestido de mujer”.
“Es un retroceso inaceptable en materia de derechos humanos y una falta de respeto a su memoria y a toda la comunidad trans”, declaró la funcionaria.
Casillas exigió que la investigación se lleve con perspectiva de género y diversidad sexual, y que el caso sea tipificado como feminicidio: “Que este crimen no quede impune”, subrayó.
La respuesta de la comunidad
Tras la noticia, colectivos y activistas de la región comenzaron a organizar movilizaciones para exigir justicia y recordar el legado de Katia Daniela. Su memoria se convierte ahora en un símbolo de lucha contra la discriminación, la violencia y los discursos de odio que siguen cobrando vidas en México.