
Estados Unidos prohíbe la participación de mujeres trans en deportes femeninos
- Juan Carlos RM
- 23 jul
- 2 Min. de lectura
El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) anunció una nueva política que prohíbe a las mujeres trans competir en categorías femeninas, una medida que ha generado polémica en el mundo del deporte y la diversidad.

La normativa, publicada este lunes en la página oficial del organismo, establece que todas las federaciones deportivas nacionales deberán cumplir con esta disposición, eliminando la posibilidad de que cada disciplina determine sus propios criterios. El documento, titulado Política de Seguridad para Atletas, evita mencionar expresamente la palabra “transgénero”, pero su contenido deja claro el veto.
Esta decisión se ampara en la Executive Order 14201, conocida como “No Men in Women’s Sports”, y en la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens. Según el USOPC, el objetivo es “garantizar un entorno justo y seguro para las mujeres”, aunque organizaciones y activistas ya señalan que se trata de una política discriminatoria que limita los derechos de las personas trans e intersexuales.
Un cambio radical frente a la política anterior
Hasta ahora, la inclusión de atletas trans se evaluaba caso por caso, basándose en evidencia científica y datos biomédicos. Sin embargo, esta nueva regla impone un criterio único y obligatorio para las 54 federaciones que integran el sistema olímpico estadounidense.
El cambio entrará en vigor el 1 de agosto de 2025, afectando no solo a mujeres trans, sino también a personas no binarias, hombres trans e intersexuales. Algunas federaciones ya han anunciado ajustes: USA Fencing confirmó que, a partir de esa fecha, las mujeres trans solo podrán competir en la categoría masculina.
¿Qué pasa con Los Ángeles 2028?
El documento no aclara si esta medida aplicará para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, aunque el USOPC reconoció que, hasta ahora, no se ha vetado a ninguna atleta bajo este criterio. “Como organización reconocida por el gobierno federal, debemos cumplir con las expectativas federales”, señaló el comité en un comunicado, asegurando que el diálogo con autoridades ha sido “respetuoso y constructivo”.
Un debate global que no termina

La participación de personas trans en deportes femeninos ha sido un tema recurrente a nivel internacional. Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) permite que cada federación establezca sus propias reglas, disciplinas como el atletismo y el ciclismo ya adoptaron restricciones.
Históricamente, ninguna mujer trans ha ganado medalla en unos Juegos Olímpicos. Laurel Hubbard, levantadora de pesas neozelandesa, fue la primera en competir en Tokio 2021, sin subir al podio. También han existido casos mediáticos como el de Caitlyn Jenner, quien ganó oro en decatlón masculino en 1976, aunque su transición ocurrió tras retirarse del deporte.
Por ahora, atletas como Nikki Hiltz, corredora no binaria y séptima en los 1,500 metros en París 2024, no se verán afectadas, ya que fueron asignadas mujer al nacer.