
Colombia y el debate sobre la representación: la llegada de funcionaries trans y de género fluido al gobierno
- Amame Trans
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Colombia atraviesa un momento histórico y a la vez polémico en torno a la representación de las identidades trans y de género no binario en el poder público.

El nombramiento de Juan Carlos Florián Silva como ministro de Igualdad y Equidad, quien se identifica como persona de género fluido y ha solicitado ser tratado como “ministra”, abrió un debate que va mucho más allá de lo político: toca de frente la legalidad, la inclusión y la forma en que se entiende la diversidad en las estructuras del Estado.
Una designación que divide opiniones
Florián llegó al gabinete del presidente Gustavo Petro en un ministerio clave para la agenda social. Sin embargo, su nombramiento fue rápidamente cuestionado bajo la Ley de Cuotas de Colombia, que obliga a que al menos el 50 % de los altos cargos estatales estén ocupados por mujeres. Mientras un sector defiende que su identidad de género fluido cumple con ese principio, activistas feministas y parte del movimiento trans han señalado que este caso podría interpretarse como una “distorsión” de la norma, cuyo objetivo inicial fue garantizar espacios reales para mujeres cis y trans.
La controversia escaló cuando un tribunal de Cundinamarca suspendió de manera provisional el nombramiento, argumentando que el gobierno no habría respetado plenamente el equilibrio de género en su gabinete.
Tensiones con la comunidad trans

La polémica se intensificó con la salida de Lorena Duarte, reconocida activista trans que ocupaba la Dirección de Derechos LGBTIQ+ en el mismo ministerio. Su destitución, firmada por Florián, fue vista como un golpe simbólico para la comunidad y generó acusaciones de falta de coherencia en la representación de las disidencias sexuales y de género dentro de la cartera encargada precisamente de velar por la igualdad.
Un nombramiento celebrado: Charlotte Schneider
Al mismo tiempo, el gobierno nombró a Charlotte Schneider Callejas, mujer trans de origen cubano y nacionalizada colombiana, como viceministra para la Mujer. Con una sólida trayectoria en programas sociales y estudios de género, Schneider representa para muchos sectores un avance concreto en la inclusión de mujeres trans en espacios de decisión. Su llegada, no obstante, también ha generado debate en torno a si las leyes de paridad deberían precisar cómo incluir a mujeres trans y personas de género diverso en cargos destinados a garantizar representación femenina.
Entre avances y cuestionamientos
Los dos nombramientos han puesto a Colombia en el centro de una discusión global: ¿cómo deben actualizarse las leyes y políticas públicas frente a identidades que no existían de forma visible cuando se redactaron las normas? ¿Hasta qué punto estos espacios representan avances tangibles o simbólicos para las comunidades trans?
Lo cierto es que el escenario colombiano refleja tanto los logros de la visibilidad trans en la política como los desafíos pendientes para transformar esa visibilidad en acciones que impacten en la vida cotidiana de la comunidad.