top of page

Vivir con miedo: ser trans en México y el peso de una violencia que no cesa 

En México, ser una persona trans no solo implica una lucha constante por el reconocimiento de la identidad, sino también una batalla diaria por la supervivencia. La violencia, la discriminación y la impunidad han convertido al país en uno de los más peligrosos para la comunidad trans a nivel mundial.

Muertes trans amametransmx



Un país letal para las personas trans



México ocupa el segundo lugar en asesinatos de personas trans a nivel mundial, solo detrás de Brasil. Entre 2007 y 2022, se registraron al menos 590 homicidios de personas transgénero en el país, con un promedio anual de 53 asesinatos . En 2024, se documentaron 59 asesinatos de mujeres trans, la mayoría en la Ciudad de México .


Estas cifras reflejan una realidad alarmante: las personas trans en México enfrentan una violencia sistemática que, en muchos casos, queda impune.





Historias que no deben olvidarse


Muertes trans amametransmx

Detrás de cada estadística hay una vida truncada. Agnes Torres, psicóloga y activista trans, fue asesinada en 2012 en Puebla. Su cuerpo fue encontrado con signos de tortura, y su caso impulsó la tipificación de los crímenes de odio en el estado .


Alessa Flores, defensora de los derechos de las trabajadoras sexuales y de la comunidad trans, fue hallada muerta en un hotel de la Ciudad de México en 2016. Su asesinato sigue sin resolverse .


Paola Buenrostro fue asesinada en 2016 por un guardia de seguridad que confesó haberla matado tras descubrir que era una mujer trans. Su caso llevó a la aprobación de la “Ley Paola Buenrostro”, que tipifica el transfeminicidio en la Ciudad de México .


Más recientemente, en 2024, Miriam Noemí Ríos, activista y política trans, fue asesinada en Michoacán . Ese mismo año, Samantha Fonseca, también activista y política trans, fue asesinada en Xochimilco .





El miedo como compañero constante

Muertes trans

La violencia no solo se manifiesta en los asesinatos. Muchas personas trans viven con el temor constante de ser agredidas, discriminadas o asesinadas. Este miedo se intensifica por la falta de protección institucional y la impunidad que rodea a muchos de estos crímenes.


La activista Glenda Prado Cabrera expresó en 2016: “Esto ha creado un ambiente de psicosis en la comunidad por el miedo de ser golpeados, incluso asesinados, porque las autoridades no harán nada” .


Este sentimiento persiste. La falta de protocolos efectivos, la discriminación en el entorno familiar y educativo, y la exclusión laboral y habitacional agravan la situación .





Avances legislativos y desafíos pendientes



A pesar de la gravedad de la situación, ha habido avances. La Ciudad de México y el estado de Nayarit han tipificado el transfeminicidio como delito, con penas de hasta 70 años de prisión . Además, se han creado unidades especializadas para investigar estos crímenes .


Sin embargo, estos avances son insuficientes si no se implementan de manera efectiva en todo el país. La mayoría de los estados aún no reconocen el transfeminicidio como delito, y la impunidad sigue siendo la norma.





Reflexión final


Muertes trans amametransmx

Ser trans en México es, en muchos casos, una sentencia de muerte. La violencia, la discriminación y la impunidad han creado un entorno hostil que obliga a muchas personas trans a vivir con miedo.


Es urgente que las autoridades federales y locales redoblen sus esfuerzos para proteger a la comunidad trans, garantizar el acceso a la justicia y erradicar la violencia y la discriminación.


La vida de las personas trans importa. Sus derechos deben ser respetados y protegidos. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva para todas y todos.

Publicar: Blog2_Post

©2022 por Amame Trans. Creada con Wix.com

bottom of page