Muxes: el tercer género zapoteca que desafía el binarismo desde Oaxaca
- Amame Trans
- 6 may
- 2 Min. de lectura
En el corazón del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, vive una de las expresiones más poderosas de diversidad cultural y de género: las muxes. Mucho antes de que las discusiones sobre identidades no binarias llegaran a los espacios académicos o mediáticos, las comunidades zapotecas ya reconocían una tercera forma de ser en el mundo: ni hombres ni mujeres, sino muxes.
¿Quiénes son las muxes?

La palabra muxe (se pronuncia mushe) proviene del español “mujer” en una variante zapoteca. Hace referencia a personas nacidas con sexo masculino que asumen roles femeninos en distintos grados, aunque su identidad no siempre se encuadra dentro de los términos occidentales de “hombre trans” o “mujer trans”.
Las muxes forman parte de la vida comunitaria en Juchitán y otras poblaciones del Istmo. Son tejedoras, maestras, comerciantes, activistas, líderes y figuras fundamentales dentro del tejido social. En muchos casos, su presencia es aceptada e incluso celebrada dentro de sus comunidades, aunque esto no elimina las violencias estructurales o el machismo que aún enfrentan.
Muxes en el cine y documental

Aunque su existencia tiene siglos, en años recientes el cine y los documentales han comenzado a retratar a las muxes con una mirada más profunda y respetuosa:
“Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro” (2016) – Dirigido por Nicolás Echevarría, este documental muestra la cotidianidad y los rituales que rodean a la comunidad muxe en Juchitán.
“La utopía de la mariposa” (2020) – Una propuesta visual poética sobre identidades muxes desde la mirada artística y espiritual.
“Todo el mundo tiene a alguien menos yo” (2012) – Aunque no trata exclusivamente el tema muxe, es una de las pocas ficciones mexicanas que abordan las complejidades de la identidad y la disidencia sexual desde una óptica sensible.
“Muxe” (2021) – Cortometraje documental que explora la experiencia de una joven muxe y la dualidad de ser reconocida y estigmatizada al mismo tiempo.
Además, plataformas como Netflix, FilminLatino y YouTube han abierto espacio para contenidos de temática muxe, acercando esta identidad ancestral a nuevas generaciones.
Una lección desde Oaxaca al mundo
La existencia de las muxes no es solo un testimonio de inclusión, sino una muestra de cómo los pueblos originarios han concebido la diversidad de manera compleja y profundamente humana. En tiempos donde los discursos de odio crecen, las muxes nos recuerdan que lo diverso no es nuevo ni ajeno: ha estado aquí desde siempre, resistiendo con flores, trenzas y dignidad.